lunes, 6 de febrero de 2017

TRADICIONES DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

PIURA

Fundada como San Miguel de Piura, es una ciudad de la zona occidental al norte del Perú, está ubicada en el valle del Río de Piura y por el norte el Desierto de Sechura a 981 kilómetros al norte de Lima, fue fundada por Francisco Pizarro el 15 de agosto de 1532, también es conocida como Ciudad de la Hospitalidad porque sus habitantes acogen muy bien a quienes la visitan, o también la Ciudad del Eterno Sol, por su calor radiante del día a día.



GASTRONOMÍA (Leer documento)

El secreto en el buen sabor de los platos típicos es su manera de sazonarlos:

CABRITO PIURANO


PLAYAS PARADISÍACAS

PLAYA COLÁN

Es un hermoso balneario ubicado a 72 Km. de la ciudad de Piura en la provincia de Paita. Alberga a la iglesia “San Lucas”, la primera fundada por los españoles en América del Sur.

Este balneario posee una excelente infraestructura hotelera y restaurantes para atender cómodamente al turista, además de una extensa playa y un mar ideal para la práctica del windsurf motonáutica entre otros.


MÁNCORA

El balneario se ha ganado mucha popularidad debido a su playa que son optimas para practicar el surf.




TRADICIONES DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

PUNO (leer documento)

Su extensión abarca el centro poblado de Uros Chullunni al noreste, la zona urbana del Distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noreste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y hacia el suroeste Moquegua.


CLIMA


Su clima es frío y seco, al ubicarse a orillas del lago, es por ello que las precipitaciones pluviales son anuales y duran entre los meses de diciembre a abril aunque a veces varían. La temperatura es muy digna con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre.


LUGARES TURÍSTICOS

CATEDRAL


El frontis del Interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas, su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como doña Mría Ayala, el atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas, en 1930 un incendio destruyó  la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.




IGLESIA SAN JUAN

Fue elevada a la categoría de Iglesia, y hoy en día alberga a la Santísima Virgen de la Candelaria, según cuentan los pobladores dicha iglesia era para solo mestizos y españoles de la época.






PARQUE PINO


Está ubicado en el centro de la ciudad a pocas cuadras de la Plaza de Armas, en la parte central se encuentra el Monumento del Dr. Manuel Pino, quien fue héroe de la Guerra de Chile, fue construido en 1901 por los pobladores de Puno.





LAGO TITI CACA












FESTIVIDADES


VIRGEN DE LA CANDELARIA 


Su festividad es la celebración de la Virgen de la Candelaria que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014, la fiesta se desarrolla tras un día de las dos primeras semanas de febrero.



LA DIABLADA PUNEÑA

La diablada puneña es una danza en la cual se la practica en el Departamento de Puno en el Perú, esta danza representa una lucha entre el bien y el mal.



PUNO


TRADICIONES DEL DEPARTAMENTO DE HUARAZ

HUARAZ

Fue fundada por San Sebastián de Huaraz el 20 de enero de 1574, esta ubicada en la parte central del 
Callejón de Huaylas y a su margen derecha el Río Santa.

CLIMA

Presenta un clima templado de montaña tropical, soleado y seco durante el día y frío durante la noche, las precipitaciones son superiores a 500 mm pero menores a 1000 mm durante la temporada de lluvias que comprenden entre diciembre a marzo. La temporada seca se denomina "verano andino". 

PATRIMONIO CULTURAL

Museo Arqueológico de Áncash: es qui donde existe una importante colección de piedras de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas pre-incas como: Chavín, Mochica, Wari y Chimpu. Este museo posee uno de los parques monolíticos más grandes de América.


Santuario del Señor de la Soledad: esta ubicado en la plazuela del Señor de la Soledad, reconstruido después del terremoto de 1970, donde se guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data desde su fundación española en el siglo XVI.



Restos Arqueológicos de Waullac: ubicada a 2 kilometros,al este de Huaraz, Walullac es un sitio arqueológico que data desde la época pre. inca y pertenece al período Wari (600 d. c) se dice que dicho sitio se trataría de un lugar funerario, compuesto por cinco estructuras de piedra, que se semejan a nichos. 



FESTIVIDADES

Huaraz es una ciudad donde prima la fe católica cristianan, por ello destacan las fiestas que se realizan durante la semana Santa y el mes de mayo.

Semana Santa: larga y pintoresca, a pesar de los aires que sacuden, después de la reconstrucción de los estragos del sismo del 31 de mayo de 1970 los huarasinos con mucha fe acuden a las celebraciones, no solo del mismo sitio sino turistas acuden a ver dichas celebraciones.




GASTRONOMÍA

Es una de las más reconocidas de la cocina andina, entre sus platos más representativos se encuentra el Picante de Cuy, la Llunca con gallina, Cuchicanca o cerdo asado, Charqui de chancho o res, Chicharrones y truchas, tamales, humitas, la Pachamanca, caldo de cabeza, caldo de patazca. En la bebida se encuentra la chicha de jora y en los postres la mazamorra, Api de calabaza.

PICANTE DE CUY


TAMALES


TRADICIONES DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

AMAZONAS

Es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del País. Limita con los departamentos de Cajamarca al Oeste, con La Libertad y San Martín al sur, con Loreto al este y al norte con Ecuador. Abarca 39,2 mil kilómetros de agreste territorio, cubierto por la Amazonía donde se ubica Bagua Grande (la ciudad más poblada de la región).




HIDROGRAFÍA

Ríos: Marañón, Cchinchipe, Uctubamaba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago

Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas - Leyebamaba), Laguna del Porvenir (Bagua- Aramango), Laguna de Chonza (Bagua- Copallín).






RELIEVE

Es muy accidentado y abarca regiones interandinas y selvaticas, en la destacada la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú- Ecuador, la Cordillera Central Andina que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, en la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano y pequeños accidentes topográficos.




FIESTAS 



FOLKLORE

 El folklore Chachapoyano pone en evidencia el espíritu de su gente y se nutre de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente el misterio y lo inexplicable. La fiesta más grande y principal que se festeja en la ciudad de Chachapoyas es la que se desarrolla en el marco de la Semana Turística todas las primeras semanas de Junio y se le conoce con el nombre de “RAYMILLACTA” que significa fiesta del pueblo.


LOS CARNAVALES

Antiguamente la juventud Chachapoyana esperaba con ilusión y picardía el mes de los carnavales, en donde se disfrutaba de la alegría, la amistad y la creatividad, éstas eran celebradas en cada barrio donde se elegía a una “Reyna”, las que concursaban para elegir a la verdadera Reyna de la ciudad, quien además presidía todas las actividades programadas.
En estas fiestas se hacía derroche de talco que no era otra cosa que almidón de yuca o yeso, serpentinas y los famosos chisguetes de éter y los de carrizo. La música de carnaval, presentaba notas de verdadera euforia y eran contagiantes, la música era parecida al huayno y a su compás bailaban las parejas en “pandillas” alrededor de las “humishas”, que eran árboles de eucalipto adornados con quitasueños, espejitos, cadenetas, banderines y colmados de regalos, inclusive animales vivos, que cogen los invitados cuando al fin son derribados.
La pareja que en una fiesta de carnestolendas hace caer la “humisha”, tiene el compromiso de armar otra para el año siguiente y se le llamaba mayordomo.


El día principal de la fiesta, la Reyna se paseaba por toda la ciudad en un precioso carro alegórico, artísticamente diseñado, junto al carro marchaban los jóvenes disfrazados; terminado el recorrido por la noche se realizaba la gran fiesta de gala, al que asistían elegantemente vestidos y solo estaba permitido el uso de serpentinas, chisguetes y mixtura.


Los días principales que se jugaba eran los sábados y domingos, el fin de este festejo era el miércoles ceniza, en la que muy temprano los “carnavaleros” acudían a la Iglesia para arrepentirse y recibir la ceniza como advenimiento de la Semana Santa. Por qué se tenía la creencia que todo aquel que jugaba de alguna manera tomaba parte en la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo. En la actualidad se mantiene esta tradición.




FIESTAS PATRONALES

MADRE ASUNTA (leer documento)




LUGARES TURÍSTICOS

KUÉLAP

Restos arqueológicos bien conservados encima del Valle del Río Uctubamba, el lugar más interesante  se estima que tiene tres veces el volumen de la pirámide de Kops (Egipto).



MUSEO LEYEBAMBA

El museo fue inaugurado en 2000 alberga 219 monias encontradas en la Laguna de los Cóndores.




SITIO ARQUEOLÓGICO DE LLACTÁN O ANGUYO ALTO

Se encuentra a dos horas del centro poblado del Arrayán, se trata de una serie de edificaciones sobre la falda de la cordillera central de los Andes, tiene las estructuras en forma semi-circular que se dice que probablemente sirvió de vigilancia pues desde acá se puede ver todo el valle del bajo Uctubamba, Marañón y Chinchipe.