Fue fundada por San Sebastián de Huaraz el 20 de enero de 1574, esta ubicada en la parte central del
Callejón de Huaylas y a su margen derecha el Río Santa.
CLIMA
Presenta un clima templado de montaña tropical, soleado y seco durante el día y frío durante la noche, las precipitaciones son superiores a 500 mm pero menores a 1000 mm durante la temporada de lluvias que comprenden entre diciembre a marzo. La temporada seca se denomina "verano andino".
PATRIMONIO CULTURAL
Museo Arqueológico de Áncash: es qui donde existe una importante colección de piedras de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas pre-incas como: Chavín, Mochica, Wari y Chimpu. Este museo posee uno de los parques monolíticos más grandes de América.
Santuario del Señor de la Soledad: esta ubicado en la plazuela del Señor de la Soledad, reconstruido después del terremoto de 1970, donde se guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data desde su fundación española en el siglo XVI.
Restos Arqueológicos de Waullac: ubicada a 2 kilometros,al este de Huaraz, Walullac es un sitio arqueológico que data desde la época pre. inca y pertenece al período Wari (600 d. c) se dice que dicho sitio se trataría de un lugar funerario, compuesto por cinco estructuras de piedra, que se semejan a nichos.
FESTIVIDADES
Huaraz es una ciudad donde prima la fe católica cristianan, por ello destacan las fiestas que se realizan durante la semana Santa y el mes de mayo.
Semana Santa: larga y pintoresca, a pesar de los aires que sacuden, después de la reconstrucción de los estragos del sismo del 31 de mayo de 1970 los huarasinos con mucha fe acuden a las celebraciones, no solo del mismo sitio sino turistas acuden a ver dichas celebraciones.
GASTRONOMÍA
Es una de las más reconocidas de la cocina andina, entre sus platos más representativos se encuentra el Picante de Cuy, la Llunca con gallina, Cuchicanca o cerdo asado, Charqui de chancho o res, Chicharrones y truchas, tamales, humitas, la Pachamanca, caldo de cabeza, caldo de patazca. En la bebida se encuentra la chicha de jora y en los postres la mazamorra, Api de calabaza.
PICANTE DE CUY |
TAMALES |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario