lunes, 6 de febrero de 2017

TRADICIONES DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

AMAZONAS

Es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del País. Limita con los departamentos de Cajamarca al Oeste, con La Libertad y San Martín al sur, con Loreto al este y al norte con Ecuador. Abarca 39,2 mil kilómetros de agreste territorio, cubierto por la Amazonía donde se ubica Bagua Grande (la ciudad más poblada de la región).




HIDROGRAFÍA

Ríos: Marañón, Cchinchipe, Uctubamaba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago

Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas - Leyebamaba), Laguna del Porvenir (Bagua- Aramango), Laguna de Chonza (Bagua- Copallín).






RELIEVE

Es muy accidentado y abarca regiones interandinas y selvaticas, en la destacada la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú- Ecuador, la Cordillera Central Andina que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, en la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano y pequeños accidentes topográficos.




FIESTAS 



FOLKLORE

 El folklore Chachapoyano pone en evidencia el espíritu de su gente y se nutre de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente el misterio y lo inexplicable. La fiesta más grande y principal que se festeja en la ciudad de Chachapoyas es la que se desarrolla en el marco de la Semana Turística todas las primeras semanas de Junio y se le conoce con el nombre de “RAYMILLACTA” que significa fiesta del pueblo.


LOS CARNAVALES

Antiguamente la juventud Chachapoyana esperaba con ilusión y picardía el mes de los carnavales, en donde se disfrutaba de la alegría, la amistad y la creatividad, éstas eran celebradas en cada barrio donde se elegía a una “Reyna”, las que concursaban para elegir a la verdadera Reyna de la ciudad, quien además presidía todas las actividades programadas.
En estas fiestas se hacía derroche de talco que no era otra cosa que almidón de yuca o yeso, serpentinas y los famosos chisguetes de éter y los de carrizo. La música de carnaval, presentaba notas de verdadera euforia y eran contagiantes, la música era parecida al huayno y a su compás bailaban las parejas en “pandillas” alrededor de las “humishas”, que eran árboles de eucalipto adornados con quitasueños, espejitos, cadenetas, banderines y colmados de regalos, inclusive animales vivos, que cogen los invitados cuando al fin son derribados.
La pareja que en una fiesta de carnestolendas hace caer la “humisha”, tiene el compromiso de armar otra para el año siguiente y se le llamaba mayordomo.


El día principal de la fiesta, la Reyna se paseaba por toda la ciudad en un precioso carro alegórico, artísticamente diseñado, junto al carro marchaban los jóvenes disfrazados; terminado el recorrido por la noche se realizaba la gran fiesta de gala, al que asistían elegantemente vestidos y solo estaba permitido el uso de serpentinas, chisguetes y mixtura.


Los días principales que se jugaba eran los sábados y domingos, el fin de este festejo era el miércoles ceniza, en la que muy temprano los “carnavaleros” acudían a la Iglesia para arrepentirse y recibir la ceniza como advenimiento de la Semana Santa. Por qué se tenía la creencia que todo aquel que jugaba de alguna manera tomaba parte en la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo. En la actualidad se mantiene esta tradición.




FIESTAS PATRONALES

MADRE ASUNTA (leer documento)




LUGARES TURÍSTICOS

KUÉLAP

Restos arqueológicos bien conservados encima del Valle del Río Uctubamba, el lugar más interesante  se estima que tiene tres veces el volumen de la pirámide de Kops (Egipto).



MUSEO LEYEBAMBA

El museo fue inaugurado en 2000 alberga 219 monias encontradas en la Laguna de los Cóndores.




SITIO ARQUEOLÓGICO DE LLACTÁN O ANGUYO ALTO

Se encuentra a dos horas del centro poblado del Arrayán, se trata de una serie de edificaciones sobre la falda de la cordillera central de los Andes, tiene las estructuras en forma semi-circular que se dice que probablemente sirvió de vigilancia pues desde acá se puede ver todo el valle del bajo Uctubamba, Marañón y Chinchipe.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario